El Parlamento Europeo ha aprobado una resolución en respuesta al Clean Industrial Deal propuesto por la Comisión, subrayando la necesidad de equilibrar la acción climática con la competitividad industrial.
Los eurodiputados destacan la importancia del nuevo Banco de Descarbonización Industrial y de un plan de energía asequible para fortalecer el tejido industrial europeo. También hacen hincapié en simplificar trámites, acelerar permisos y fomentar la demanda de tecnologías limpias mediante compras públicas y privadas. Además, piden proteger el mercado europeo frente a la competencia desleal y apoyar proyectos de captura y almacenamiento de carbono, especialmente en sectores difíciles de descarbonizar.
La resolución del Parlamento Europeo sobre el Clean Industrial Deal implica un giro estratégico hacia una industria europea más competitiva y sostenible, al priorizar la descarbonización sin sacrificar el crecimiento económico. Entre sus implicaciones clave están el impulso al Banco de Descarbonización Industrial con criterios de inversión basados en impacto climático y seguridad de suministro, la creación de mercados líderes para productos bajos en carbono fabricados en Europa, y el fortalecimiento de la contratación pública y privada como motor de demanda. También se refuerza la protección frente a la competencia desleal y se promueve la autonomía estratégica mediante el acceso a materias primas críticas.
En conjunto, la resolución busca consolidar una política industrial europea que combine innovación, sostenibilidad y resiliencia frente a desafíos geopolíticos y económicos.
Impacto en la industria
El Clean Industrial Deal tendrá un impacto profundo en la industria europea al reorientar su modelo hacia la sostenibilidad sin perder competitividad. Impulsará la inversión en tecnologías limpias a través del Banco de Descarbonización Industrial, facilitará el acceso a energía asequible y promoverá mercados líderes para productos bajos en carbono fabricados en Europa.
Además, simplificará los trámites regulatorios y acelerará los permisos, lo que beneficiará especialmente a las pymes y a los sectores intensivos en energía como el acero, el cemento o los productos químicos. También fomentará la economía circular y el acceso a materias primas críticas, reduciendo la dependencia de proveedores externos. En conjunto, el pacto busca transformar la industria en un motor de innovación, empleo de calidad y resiliencia frente a desafíos geopolíticos y climáticos.
Más información
|