La Comisión ha presentado el Pacto Industrial Limpio (Clean Industrial Deal), un plan de accciones para apoyar la competitividad y la resiliencia de la industria europea cuyo objetivo es acelerar la descarbonización, al tiempo que debe garantizar el futuro de la industria manufacturera en Europa. Este plan busca transformar la descarbonización en un motor de crecimiento, enfrentando desafíos como los altos costos de energía y la competencia global desleal.
El acuerdo se centra principalmente en dos sectores estrechamente vinculados: las industrias de uso intensivo de energía y las tecnologías limpias.
i) Las industrias con un uso intensivo de la energía, ya que requieren apoyo urgente para descarbonizarse y electrificarse. El sector se enfrenta a altos costos de la energía, una competencia global desleal y regulaciones complejas, lo que perjudica su competitividad.
ii) Las tecnologías limpias son fundamentales para la competitividad y el crecimiento futuros y también para la transformación industrial. La circularidad también es un elemento central del Acuerdo, ya que necesitamos maximizar los recursos limitados de la UE y reducir la dependencia excesiva de los proveedores de materias primas de terceros países.
El acuerdo incluye medidas que refuerzan toda la cadena de valor y sirve como marco para adaptar las medidas a sectores específicos. La Comisión presentará un plan de acción para la industria del automóvil en marzo y un plan de acción sobre el acero y los metales en primavera. Se prevén otras medidas específicas para la industria química y de tecnologías limpias.
Costos de energía más bajos
La energía asequible es la base de la competitividad. Por ello, la Comisión ha adoptado hoy un Plan de Acción sobre Energía Asequible para reducir las facturas energéticas de las industrias, las empresas y los hogares. La Ley acelerará la implantación de energías limpias, acelerará la electrificación, completará nuestro mercado energético interior con interconexiones físicas, utilizará la energía de forma más eficiente y reducirá la dependencia de los combustibles fósiles importados.
Impulso a la demanda de productos limpios:
La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial aumentará la demanda de productos limpios fabricados en la UE, al introducir criterios de sostenibilidad , resiliencia y de fabricación europea en las contrataciones públicas y privadas. Con la revisión del marco de contratación pública en 2026, la Comisión introducirá criterios de sostenibilidad, resiliencia y preferencia europea en las contrataciones públicas para sectores estratégicos.
La Ley de Aceleración de la Descarbonización Industrial también pondrá en marcha una etiqueta voluntaria de intensidad de carbono para los productos industriales, empezando por el acero en 2025, seguido por el cemento. La Comisión simplificará y armonizará las metodologías de contabilidad del carbono. Estas etiquetas informarán a los consumidores y permitirán a los fabricantes obtener una prima por sus esfuerzos de descarbonización.
Financiación de la transición limpia
A corto plazo, el Clean Industrial Deal movilizará más de 100 000 millones de euros para apoyar la fabricación limpia en la UE. Esta cantidad incluye 1 000 millones de euros adicionales en garantías en el marco financiero plurianual actual.
De esta forma la Comisión Europea se compromete a
-
Adoptar un nuevo marco de ayudas estatales para un Pacto Industrial Limpio que permita una aprobación más rápida y simplificada de las medidas de ayuda estatal para la implantación de energías renovables, la descarbonización industrial y la garantía de una capacidad suficiente de fabricación de tecnologías limpias.
-
Reforzar el Fondo de Innovación y proponer un Banco de Descarbonización Industrial , con el objetivo de conseguir una financiación de 100.000 millones de euros , basándose en los fondos disponibles en el Fondo de Innovación, los ingresos adicionales resultantes de partes del ETS, así como la revisión de InvestEU.
-
Modificar el Reglamento InvestEU para aumentar la capacidad de asumir riesgos de InvestEU . Esto movilizará hasta 50 000 millones de euros en inversiones privadas y públicas adicionales, incluidas las destinadas a tecnologías limpias, movilidad limpia y reducción de residuos.
El Grupo del Banco Europeo de Inversiones (BEI) también pondrá en marcha una serie de nuevos instrumentos financieros concretos para apoyar el Clean Industrial Deal. El BEI pondrá en marcha:
i) un «paquete de fabricación de redes» para proporcionar contragarantías y otras ayudas para reducir el riesgo a los fabricantes de componentes de redes;
ii) un programa piloto conjunto de la Comisión Europea y el BEI de contragarantías para los contratos de compra de energía (PPA) celebrados por pymes e industrias con un uso intensivo de la energía; y iii) pondrá en marcha un mecanismo de garantía CleanTech en el marco del programa Tech EU impulsado por InvestEU.
Circularidad y acceso a los materiales
Las materias primas críticas son fundamentales para nuestra industria. Por ello, la UE tiene que garantizar el acceso a dichas materias primas y reducir la exposición a proveedores poco fiables. Al mismo tiempo, situar la circularidad en el centro de nuestra estrategia de descarbonización ayuda a maximizar los recursos limitados de la UE. Por tanto, la Comisión deberá:
-
Establecer un mecanismo que permita a las empresas europeas reunirse y agregar su demanda de materias primas críticas.
-
Crear un Centro de Materias Primas Críticas de la UE para comprar conjuntamente materias primas en nombre de las empresas interesadas. Las compras conjuntas crean economías de escala y ofrecen más poder para negociar mejores precios y condiciones.
-
Adoptar una ley de economía circular en 2026 para acelerar la transición circular y garantizar que los materiales escasos se utilicen y reutilicen de manera eficiente, reducir nuestra dependencia global y crear empleos de alta calidad. El objetivo es que el 24 % de los materiales sean circulares para 2030.
-
Actuar a escala global
Además de los acuerdos comerciales en curso y los nuevos, la Comisión pondrá en marcha en breve las primeras Asociaciones de Comercio e Inversión Limpios, que diversificarán las cadenas de suministro y forjarán acuerdos mutuamente beneficiosos. Al mismo tiempo, la Comisión actuará con mayor decisión para proteger a nuestras industrias de la competencia mundial desleal y del exceso de capacidad mediante una serie de instrumentos de defensa comercial y de otro tipo. La Comisión también simplificará y reforzará el Mecanismo de Ajuste en Frontera de las Emisiones de Carbono ( CBAM ).
Garantizar el acceso a una fuerza laboral calificada
La transformación de nuestra industria requiere personal cualificado y talentos de primer nivel. La Comisión establecerá una Unión de Capacidades que invierta en los trabajadores, desarrolle capacidades y cree empleos de calidad. Con hasta 90 millones de euros procedentes de Erasmus+, el Acuerdo ayudará a reforzar las capacidades sectoriales para las industrias estratégicas vinculadas al Pacto Industrial Limpio. El Acuerdo también apoya el empleo de calidad, promueve las condicionalidades sociales y proporciona más apoyo a los trabajadores en transición.
Antecedentes
En sus directrices políticas (2024-2029), la presidenta Von der Leyen anunció que se implementará el Pacto Industrial Limpio dentro de los primeros 100 días del mandato de la Comisión como prioridad para garantizar la competitividad y la prosperidad en la UE.
El Pacto Industrial Limpio se basa en el compromiso activo de los líderes de la industria, los interlocutores sociales y la sociedad civil en el contexto de la Declaración de Amberes de 2024 para un Pacto Industrial Europeo y los Diálogos para una Transición Limpia .
Más información:

|